Cervezas El Turia nació en 1947 en unos terrenos de la calle San Vicente, cercanas a la estación del Cabañal.
Sus orígenes coinciden con la expansión trazada por la familia Damm, herederos de una saga de inmigrantes alsacianos en Barcelona, que llegaron huyendo de la guerra franco-prusiana de 1871.

Tras décadas de éxito en la capital catalana y superados los duros años que siguieron a la Guerra Civil española Damm apostó por extender la producción a Valencia, Sevilla y Murcia.
Tuvo como competencia local a «Viuda de Quilis», «Viuda de Lluesma», «Marco José Martín», «La Progresiva», «Roberto Puchol» y desde 1950 al Aguila, fábrica decana de la fabriación de cerveza en Valencia.
La fábrica fue instalada junto a la Cruz Cubierta, posiblemente para aprovechar la cercanía del ferrocarril y el abastecimiento de cebada.
Comercializaba marcas como «Turia Pilsen», «Marzenbier», «Goldenbier», «Damm Pilsen» o «La Estrella Dorada».
En los años setenta experimentaron un notable crecimiento.
En ABC encontramos una interesante página publicitaria fechada el día 02/03/1962. En ella nos habla de su presidente, D. Ignaco Coll Castell y reproduce fotos de la fábrica. Además nos recuerda que tenía como patrona a Nuestra Señora de los Desamparados.

En 1972 el capital social de la emprea ascendía a 251.075.000 pesetas divididas en acciones de 500. Aquí tenemos una de ellas:

En 1986 Damm mantenía una importantante participación en Cervezas El Turia, en sociedad con varios empresarios valencianos.
A mediados de los noventa Damm compró el 100% de esa fábrica , que se encontraab en pérdidas, y decide, poco tiempo después, desmantelarla y venderla a una inmobiliaria (Layetana).
Con el Turia desaparecía la última gran marca valenciana, después de las marcas «Huertana», «el Neblí», «Trinkal».
Hoy en día se produce cerveza en Valencia «Amstel»; en Quart de Poblet y desde 1997, «Heinekel»; el Grupo Damm en Requena y el Puig con marcas blancas tales como «Font Salem» o » Steimbur» de pésima calidad, todo hay que decirlo.
También periodicamente reaparece en los lineales de los supermercados la marca «Turia», pero como cerveza de marca casi blanca.
Finalmente citaremos a la artesanal Tyris, de Ribarrotja del Turia. Nombre, reivindican, fenio de Valencia.

Las naves de cerveza estuvieron años languideciendo y abandonadas.



Finalmente se ha producido la restauración y la valorización de estos edificios. La chimenea ha sido declarada bien protegido