Edificio de Correos

Aunque vulgarmente llamado Edificio de Correos, en realidad su nombre correcto ya que como tal fue construido es el de Palacio de Comunicaciones.

Construido en parte sobre el lugar donde se encontraba el antiguo barrio de pescadores, por ser este sitio el lugar de residencia de los que se dedicaban a este oficio. Recuerdo de este barrio solo nos queda el nombre de la cercana calle de las Barcas.

El Palacio de Comunicaciones es obra realizada según el proyecto del arquitecto zaragozano Miguel Ángel Navarro Pérez (1883-1956). Se comenzó a ejecutar en 1.913, finalizándose en 1.922. Responde, en rasgos generales, al eclecticismo dominante en la arquitectura oficial de la época.

Destaca el acceso al edificio, enfatizado por un cuerpo saliente de mayor altura, enmarcado, en planta baja, por dobles columnas jónicas, y por un arco de medio punto con figuras alegóricas, en la parte superior. En el tímpano encontramos cinco figuras que representan a los cinco continentes clásicos (Europa, Asia, África, America y Oceanía). Sobre la triple arcada de la portada principal el escudo en piedra de la ciudad de Valencia.

A ambos lados de la fachada encontramos dos pequeñas torres con cúpulas revestidas de zinc; adornadas con guirnaldas y lazos policromados en color dorado.

En el remate del cuerpo central a cada lado encontramos un grupo de seres alados llevando mensajes postales y telegráficos (simbolizados en forma de rayos y cartas), uno de los grupos sobre una locomotora (tierra) y el otro grupo sobre un navío (mar). Los mensajes postales por aire de momento no se habían establecido. Las esculturas del tímpano y del ático obras del escultor Victor Hino.

Esculpido en el arco de medio punto leemos la frase: CORREOS Y TELEGRAFOS y en dos tondos laterales la fecha de construcción: AÑO 1922. En la parte superior del arco en el centro el escudo real y más arriba un pequeño reloj.

Traspasada la portada de la calle nos encontramos en el vestíbulo de ingreso, y un poco más allá, la gran sala central del edificio. Necesario es traspasar una puerta giratoria para entrar en esta gran sala de planta ovalada, rodeada por dieciocho columnas de mármol de estilo jónico que sostienen el entablamento de dos pisos altos. El segundo piso abre a la gran sala central a través de dieciséis arcos de medio punto. La luz de la sala se consigue por una gran claraboya de hierro y cristal de diversos colores (vidrieras). Esta gran claraboya fue realizada por los hermanos Maumegean. En el centro de esta claraboya un gran escudo de la ciudad de la que sobresalen rayos. Además dispone de 370 paneles vidriados con los escudos de las 48 provincias españolas, acompañados por rayos y cartas, emblemas típicos de Correos y Telégrafos.

Sobre el tejado del edificio vemos una estructura metálica en forma de torre que en su momento se correspondía con la torre de telecomunicaciones. La torre posteriormente fue eliminada y recientemente se ha colocado una replica exacta tal y como fue diseñada en el momento de su construcción. Es una torre de 30 metros de altura por cuyo interior corre una escalera de caracol que permite la subida a un mirador. Remata la estructura una esfera armilar.

Destaca en una de las fachadas del edificio (la recayente a la calle Correos) dos cabezas de león con las fauces abiertas cuya finalidad es recoger el correo desde la calle. Y decimos que destacan porque ambas figuras pertenecen y han pertenecido a la memoria histórica de muchos valencianos que década tras década han visto sus fauces abiertas en tan emblemático edificio.

En la fachada principal una lápida conmemorativa, obra del escultor castellonense de Azuebar Victorino Gómez López (Victor Hino) con un busto en bronce que dice: El Exmo. Ayuntamiento presidido por el Exmo. señor don José Maestre Laborde-Bois, acordó en 30 de agosto de 1930, colocar esta lápida como testimonio de inestinguible gratitud de la ciudad a la persona del ilustre estadista EXMO. SEÑOR DON JOSE CANALEJAS MENDEZ que siendo presidente del Consejo de Ministros y desempeñando la alcaldía, el Exmo. señor don Ernesto Ibáñez Rizo, concedió a Valencia por R.O. de 12 de abril de 1910, este Palacio para Correos y Telégrafos, y por leyes de 19 y 23 de junio de 1911 el edificio donde estuvo instalado el asilo municipal y la dehesa y la albufera, respectivamente. XII Noviembre de MCMXXX.

Entre 2002 y 2004 Juan Antonio Pagán López de Manaín intervino en el edificio para proceder a su rehabilitación y colocar la nueva torre de comunicaciones que había sido retirada.