Joaquín Agrasot Juan

 
Joaquín Agrasot Juan (Orihuela, 24 de diciembre de 1836 – Valencia, 8 de enero de 1919) fue un pintor español, encuadrado en el género realista y costumbrista.
 
Joaquín Agrasot inició los estudios en su ciudad natal de Orihuela, obteniendo en 1856 una pensión de la Diputación Provincial de Alicante, siendo bien joven, para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde tuvo por maestro al artista, restaurador y académico Francisco Martínez Yago, padre de Martínez Cubells. Años más tarde consiguió una nueva pensión para trasladarse a Roma, donde contactó con Eduardo Rosales, José Casado del Alisal y Mariano Fortuny con el que estableció estrechos lazos amistosos y artísticos y cuyo estilo influirá profundamente en la pintura de Agrasot.
 
Sus deseos de triunfo lo llevarán a enviar obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo importantes éxitos. Hasta 1875 permaneció en Italia, regresando a España tras la muerte de su buen amigo Fortuny. Consiguió un merecido prestigio que lo llevó a ser miembro de la Academia de San Carlos y de la Real Academia de San Fernando, participando como miembro del jurado en varias muestras. Su defunción se produjo en la ciudad de Valencia el 8 de enero de 1919.
Feria de ganado en una encina
 
Haciendo cuentas
1880 Óleo sobre lienzo 56x43cm.
Valencia, colección particular.
LA OBRA
El cuadro representa una escena cotidiana en la que un hombre y una mujer repasan las cuentas económicas del hogar. El hombre aparece sentado a la mesa escribiendo en un papel mientras la mujer le recuerda en un claro gesto de sus manos diferentes cosas que parece haber olvidado. El estereotipo masculino muestra a una persona tranquila, pensativa y quizá despistada. La figura femenina parece más despierta, implicada e insistente. Los dos personajes se encuentran en un espacio interior, en el que se observan los suelos, las sillas y mesas, las paredes encaladas y los azulejos del zócalo típicos valencianos. Sobre las desnudas paredes, un reloj de péndulo y un cuadro rellenan el vacío existente. Estos elementos, junto con los azulejos y la indumentaria, denotan una cierta posición social en los personajes.
Sobremesa Valenciana
1880-1890 Óleo sobre lienzo 44 X 77 cm.
Caja de Ahorros del Mediterráneo
LA OBRA
Como el título indica, la escena representada nos muestra a un grupo de gentes ataviadas con la indumentaria tradicional, celebrando la sobremesa de una comida campestre. En primera instancia, observamos a un hombre de espaldas que se acerca a la mesa llevando en una mano una guitarra y en la otra, la silla en la que se va a sentar. Tras él, a la izquierda podemos ver la mesa con otro hombre sentado de perfil, mientras dos mujeres al otro lado le observan. También al otro lado podemos apreciar a dos hombres de pie que se muestran atentos a lo que el guitarrista se dispone a hacer. Al fondo a la derecha observamos a una mujer sentada hablando con un hombre de pie y otra mujer que se aproxima llevando también una silla.