Las Fallas Municipales de 2026 perfilan sus protagonistas

Las Fallas Municipales de 2026 perfilan sus protagonistas: la infantil apunta ya a autor confirmado

Con el calendario fallero del próximo año ya en marcha, la ciudad de València ha comenzado a perfilar los que serán los grandes protagonistas de las Fallas Municipales de 2026. En este proceso de selección, donde el arte, la sátira y la tradición se entrelazan, ya se conocen los candidatos oficiales para realizar tanto la falla infantil como la grande. Aunque en el caso de la infantil, la incertidumbre parece haber quedado completamente despejada: todo indica que será el artista Mario Pérez quien firme su primer monumento infantil municipal.

Mario Pérez, firme candidato a plantar por primera vez en la falla infantil municipal

El nombre de Mario Pérez suena con fuerza y prácticamente se da por hecho que será él quien tenga el honor de realizar la Falla Municipal Infantil de 2026. Esta afirmación se sustenta en dos argumentos de peso. Por un lado, ha sido el único artista en presentar candidatura formal para esta modalidad, lo que ya de por sí le coloca en una posición ventajosa. Y por otro lado, el proyecto que ha entregado, titulado “València es mou”, ha despertado una excelente acogida inicial, dado el reconocido prestigio del autor.

Aunque hasta el momento Mario Pérez no ha ganado aún el codiciado primer premio de la Sección Especial, lo cierto es que su trayectoria está marcada por una actividad intensa y constante en las categorías más competitivas del mundo fallero. El pasado marzo, por ejemplo, fue el responsable de tres fallas en tres secciones distintas: en la Sección Especial con la comisión Duque de Gaeta-Pobla de Farnals, en la Primera categoría con Joaquín Costa-Conde Altea, y en la Segunda con Reino de València-Duque de Calabria. Este nivel de implicación y trabajo le ha granjeado el respeto del gremio, aunque ese primer puesto se le resista.

La competencia será feroz en la Falla Grande Municipal: siete propuestas en juego

A diferencia de la infantil, la Falla Grande Municipal presenta una competición mucho más reñida. Un total de siete proyectos han sido presentados, todos ellos provenientes de tres talleres artísticos diferentes, lo que garantiza un nivel de calidad excepcional y una gran diversidad de enfoques creativos.

El taller de Manolo García: cuatro bocetos con sello familiar

Uno de los nombres clave en esta edición es el del veterano Manolo García Ramírez, quien vuelve a la escena con fuerza al presentar dos proyectos personales. El primero, titulado “En peligro de extinción”, lo firma en solitario y promete una reflexión visual sobre la fragilidad de nuestro entorno. El segundo, “La Vanidad”, lo ha desarrollado en colaboración con el diseñador Francis Montesinos, una unión que apunta a un monumento tan estéticamente ambicioso como cargado de crítica social.

Por otro lado, su hijo, Manuel García Lleonart, también hace gala del talento heredado con sus propias propuestas. En colaboración con el también artista Javier Valiente, ha presentado los bocetos “Intel·ligència” y “Redempció”, que combinan modernidad conceptual y técnica artística, en un intento por atraer la mirada tanto del jurado como del público más exigente.

Pere Baenas, un nombre habitual en la plaza del Ayuntamiento

El experimentado Pere Baenas no podía faltar en esta lista de aspirantes. Con una larga trayectoria plantando monumentos en el corazón de la ciudad, el artista ha presentado en esta ocasión dos fallas: “Tots a una veu” y “Llum”. Su propuesta es siempre sinónimo de tradición y simbolismo, con un profundo respeto por los valores más arraigados del mundo fallero, aunque sin renunciar a una evolución estética.

Cabe recordar que Baenas ya fue el autor de la Falla Municipal de 2024, titulada “Dos Coloms i una Branca”, un proyecto que destacó por su mensaje de paz y convivencia, además de por la fuerza escultórica de sus figuras.

Santaeulalia y Llácer, a por la revalidación con “Hope”

Completa la lista de candidatos el tándem formado por Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer, quienes regresan con el proyecto “Hope”. Esta dupla cuenta con una ventaja evidente: fueron los responsables de la falla grande municipal del pasado mes de marzo, y su creación fue ampliamente valorada por haber sabido recuperar el espíritu tradicional de las fallas, una premisa que el Ayuntamiento de València ha dejado claro que desea seguir fomentando.

El éxito de Santaeulalia y Llácer en la edición anterior les coloca en una posición privilegiada, aunque no exenta de presión, ya que tendrán que convencer de nuevo a un jurado que busca innovación dentro del respeto a las raíces falleras.

El legado de los García: de la vareta a la revolución estética

Es imposible hablar de las fallas grandes sin mencionar el impacto que Manolo García padre e hijo han tenido en la evolución del arte fallero. Con su serie de monumentos realizados mediante la técnica de vareta, han marcado un antes y un después en la estética contemporánea de las fallas. Una de las piezas más emblemáticas fue la presentada en 2023: “Cardioversió”, en la que colaboraron con la artista Marina Puche para lograr un diseño tan innovador como visualmente poderoso.

Este estilo, que apuesta por la ligereza estructural y un acabado más escultórico, abrió nuevas posibilidades a la hora de conceptualizar los monumentos falleros, y ha sido ampliamente imitado en años posteriores.

Un jurado con la responsabilidad de elegir el alma de la ciudad

Como cada año, el proceso de selección no solo es un reto para los artistas, sino también para el jurado que tiene la complicada tarea de escoger cuáles de estos proyectos representarán oficialmente a la ciudad en su fiesta más internacional. La decisión implica mucho más que una simple elección artística: se trata de definir la imagen que València ofrecerá al mundo durante las Fallas de 2026.

Por ello, se valora no sólo la calidad estética o técnica de los bocetos presentados, sino también su capacidad para emocionar, generar reflexión y conectar con la ciudadanía. El contexto social, el mensaje, y el equilibrio entre tradición e innovación son también factores clave en esta difícil deliberación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *