Las Fallas de 2026 afrontarán nuevas restricciones en el uso de la pirotecnia para reforzar la seguridad ciudadana
La ciudad de València se prepara para unas Fallas 2026 con importantes novedades en materia de seguridad, especialmente en lo que concierne al uso del material pirotécnico. En un contexto marcado por recientes incidentes y una creciente preocupación por la convivencia entre tradición y protección ciudadana, el Ayuntamiento de València, en colaboración con diversas administraciones, ha decidido transformar algunas recomendaciones del Bando Fallero en obligaciones de estricto cumplimiento.

De sugerencias a imposiciones: el giro normativo del Bando Fallero
Tradicionalmente, el Bando Fallero, aprobado cada año por la Junta de Gobierno Local, ha funcionado como una serie de sugerencias y directrices orientadas a mantener el orden y la seguridad durante las fiestas. Sin embargo, de cara a 2026, se plantea un cambio de enfoque sustancial: lo que antes eran simples orientaciones sobre el uso de la pirotecnia se convertirán en exigencias normativas, cuya infracción podrá conllevar sanciones.
Entre las medidas más destacadas, figura la reducción de los horarios habilitados para el lanzamiento de petardos, una iniciativa que busca disminuir el número de incidentes provocados por el uso indiscriminado de artefactos explosivos fuera del control oficial. Asimismo, se ha establecido la necesidad de mejorar los protocolos de evacuación del público durante las populares mascletaes, concentraciones multitudinarias que tienen lugar cada mediodía en la Plaza del Ayuntamiento y que reúnen a miles de personas.
Coordinación interinstitucional para evitar colapsos urbanos
Una de las preocupaciones prioritarias manifestadas por las autoridades ha sido la posible superposición de eventos de gran afluencia, especialmente en la zona centro de la ciudad. Por este motivo, el consistorio ha emitido una recomendación formal a la Diputación de València, institución responsable de la Plaza de Toros, para que los horarios de entrada y salida de los espectáculos taurinos no coincidan con los movimientos de masas hacia y desde las mascletaes.

Esta solicitud no solo busca optimizar la fluidez del tránsito peatonal, sino también prevenir situaciones de riesgo por aglomeraciones en las inmediaciones de enclaves estratégicos como la propia plaza consistorial. En la misma línea, se ha establecido contacto con ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) para estudiar la posibilidad de modificar o desviar el flujo de viajeros que utilizan la Estación del Norte en esos horarios conflictivos.
Análisis y balance tras los incidentes de 2025
Estas decisiones han sido adoptadas tras una sesión extraordinaria de la Junta Local de Seguridad, organismo que facilita la cooperación entre los distintos cuerpos y fuerzas del orden, así como entre administraciones locales, autonómicas y estatales. La reunión tuvo lugar con el objetivo de evaluar los hechos acontecidos durante las Fallas de 2025, una edición que, pese al balance positivo general, estuvo marcada por un grave incidente ocurrido el 20 de marzo.
En esa fecha, una explosión en la calle Tomás de Montañana provocó daños a un trabajador del servicio municipal de limpieza, además de afectar a diversas viviendas y espacios públicos. El suceso, provocado por el uso irresponsable de material pirotécnico, ha sido el catalizador que ha motivado esta revisión normativa en profundidad.
Valoración oficial de la seguridad en las fiestas pasadas
El concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento, Jesús Carbonell, ha valorado como «extraordinaria» la labor conjunta de las fuerzas de seguridad durante las pasadas Fallas. Según el edil, el control sobre el uso de productos pirotécnicos fue notable, aunque no exento de casos aislados, como el mencionado incidente, que ocurrió una vez expirado el Bando Fallero. Esta circunstancia, en palabras del propio Carbonell, evidencia que los responsables de tales actos no tuvieron acceso a ese tipo de material durante los días oficiales de celebración.
Además, durante la reunión se abordó otro aspecto de gran relevancia: la llegada de material pirotécnico ilegal a través de servicios de mensajería y paquetería. El concejal apuntó que existe una creciente preocupación ante el uso de hoteles y apartamentos turísticos como puntos de entrega para este tipo de productos no regulados, procedentes principalmente del extranjero.
Control sobre el tráfico ilegal de pirotecnia
Carbonell ha destacado que, si bien la Policía Local no tiene competencias directas sobre la interceptación de estos envíos, se ha propuesto a otras entidades competentes que se intensifiquen los controles aduaneros y de distribución privada. En ese sentido, se espera que las autoridades estatales colaboren estrechamente con las administraciones locales para frenar el acceso al mercado negro de productos pirotécnicos, cuya manipulación supone un serio peligro para la integridad de las personas y el patrimonio urbano.
Revisión del marco penal y sanciones administrativas
Otra de las propuestas debatidas durante la Junta Local de Seguridad ha sido la de incrementar las sanciones administrativas por el uso indebido de material pirotécnico, así como estudiar posibles reformas en el Código Penal para endurecer las penas en caso de delitos relacionados con este ámbito. Aunque esta competencia no recae directamente sobre el consistorio, Carbonell ha señalado que desde la administración local se mantendrá una actitud de vigilancia activa, tal como se ha venido haciendo en años anteriores.
En concreto, durante las Fallas de 2025 se produjeron un total de 15 detenciones por acciones ilícitas con productos pirotécnicos, lo cual evidencia que la labor preventiva y sancionadora ha dado resultados, aunque queda margen de mejora.
Reconocimiento al trabajo conjunto y espíritu de colaboración
Para concluir, el responsable municipal de seguridad ha querido destacar el esfuerzo conjunto de todos los actores implicados en la organización y desarrollo de las Fallas, desde los profesionales del sector pirotécnico hasta los cuerpos de emergencia y orden público. Según sus palabras, la voluntad de colaboración demostrada por todos los miembros de la Junta Local de Seguridad será clave para garantizar unas fiestas más seguras en 2026, sin por ello perder la esencia de una celebración que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
