Llamado de Serranos por encontrarse en este lugar la puerta por la que entraban los viajeros procedentes del interior de la comarca de Los Serranos. En época musulmana la puerta recibia el nombre de Al-Qántara (el puente) y en época cristiana de Roteros o Serranos.
Aunque existe por tanto constancia de la existencia de un puente en este lugar, el de ahora fue construido entre 1518 y 1550 por la Fabrica de Murs i Valls, ya que las sucesivas riadas que se producian y sobre todo la riada de 1517 arruinaban todos los puentes de madera o de mamposteria que se construian. Su artifice fue Juan Bautista Corbera (pedrapiquer y Mestre de la Ciutat). Es por tanto el segundo en antiguedad despues del Puente de La Trinidad.
Fue ampliado en el siglo XIX en su margen derecho del río formándose un amplio espacio ajardinado denominado Alameditas de Serranos que abarcaba desde el puente de San José hasta el de Trinidad, ocupando unos antiguos almacenes de madera.
Dispone de nueve arcos rebajados ejecutados con sillares de piedra picada. Este puente dispone de una sola escalera o rampa escalonada para bajar al lecho del rio, aunque al dia de hoy se encuentra bastante deteriorada.
Tenia dos casilicios, uno de ellos era el llamado de la Santa Cruz y fue colocado en 1538. Representaba la cruz patriarcal de la cercana Iglesia de San Bartolomé (hoy desaparecida), adorada por un ángel y contaba con la presencia de tres niños o infantes. Fue ejecutada esta obra por el mismo Corbera y por el imaginero Juan Gilart.
En su base constaba la siguiente inscripción: QVVM INGENS AC PENE INCREBID. TURIAE INVDATIO ANTIQVM PONTEM EVERTISSET. HVNC E FUNDAMENT. EXTRVENDVUM CVRAVERVUNT OLF. A PROXITA EX CLERO. GALCERAN. CARROZIVS PARDVS EX EQVIT MICHAEL ROSIVS EX CIVIB. OPERIS MVRORVM CVRATORES. PROBANTIBVS G. PH. CRVUILLES F.EGIDIO. M. BOV. G. MARC. B.VERNEGAL M.BERENGARIO. VRBIS DEFENSOR. IVRAT HVMANAE SALVTIS AN. MDXXXVIII (Padre Teixidor)
El otro casilicio fue colocado en 1670, representando a San Pedro Nolasco y cuatro pequeñas figuras de: San Pedro Pascual, fray Gilabert Jofré, a la reina doña Teresa Gil de Vidauré, y en el centro a Nuestra Señora de la Merced. La obra corrió a cargo de Pere Leonart Esteve (cantero).
Aunque hayamos enumerado los personajes que componían este último casilicio, justo es reconocer que no todas fueron colocadas al mismo tiempo y que las imagenes de los santos que representaban han variado, ya que por ejemplo la imagen de la Virgen de la Merced obra de José Puchol, fue colocada en 1771 sustituyendo a la Cruz Patriarcal, al mismo tiempo que se retiraban las de San Vicente Ferrer y San Luis Beltran que no hemos citado en el conjunto anterior.
De todas maneras estas imagenes fueron destruidas y tiradas al rio en 1809, ya que ante el avance de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia y ante la posibilidad de que en los casilicios pudieran colocarse piezas de artilleria, los defensores de la ciudad optaron por la destrucción de las imagenes. En la actualidad el puente no cuenta con ninguna imagen ni adornos de bolas o piramides en la balaustrada.
En el año 2.012 ha sido convertido en totalmente peatonal.